La Leishmaniasis(o leishmaniosis)
la leishmaniasis o leishmaniosis: es un conjunto de enfermedades zoonoticas y antroponoticas causadas por protozoos del genero Leishmanis. las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde ulceras cutáneas que caracterizan espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación grave del hígado y del bazo. la enfermedad es una zoonosis que afecta tanto a perros como a humanos. sin embargo, animales silvestres como liebres, zarigüeyas, coaties y jurumies, entre otros; son portadores asintomáticos del parásito, por lo que se los considera animales reservorios. El agente se transmite al humano y a otros animales a través de la picadura de hembra de los flebotomos, un grupo de insectos chupadores de sangre pertenecientes a los géneros phlebotomus del viejo mundo,(Europa, África y Asia)y lutzomya en América,de la familia Psychodidae. en Colombia, en ciertas regiones, este tipo de insectos es mas conocido como palomilla. en las zonas tropicales de Ecuador se lo conoce como "arenillas".
clasificación:
- Leishmaniasis cutánea: conocida en Perú como uta, se caracteriza por la aparición de ulceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura, las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica durante años.
- Leishmaniasis visceral o Kala azar:es la forma clínica que cobra vidas mundialmente;tal es el caso de Banglades, India, Sudan y Brasil.esta presentación puede ser fatal si no se trata a tiempo. en perros se presenta principalmente la leishmaniasis visceral. se ha intentado prevenir la enfermedad con repelentes de insectos aplicados atoldillo en la época de mayor riesgo de contagio con resultados dispares.
- Leishmaniasis cutánea localizada o botón de oriente
- Leishmaniasis muco-cutánea o espundia
- Leishmaniasis cutánea difusa
- Leishmaniasis cutánea post-kala azar.
Epidemiologia:
la leishmaniasis a nivel mundial afecta a 88 países, 67 del viejo mundo y 21 en América. mas del 90% de los casos de leishmaniasis visceral se presenta en cinco países: Bangladesh, India, Nepal, Sudan y Brasil;cerca del 90% de los casos de leishmaniasis mucocutanea se producen en tres países: Bolivia, Brasil y Perú; y el 90% de los casos de leishmaniasis cutánea se presentan en siete países: Afganistán, Arabia Saudí,Brasil,Argelia,Irán,Perú,Paraguay y Siria.la incidencia anual se estima entre uno y 1,5 millones de casos de leishmaniasis en el mundo.
Globalmente, alrededor de 350 millones de personas se considera que están en riesgo de infectarse y enfermar. cada año,un estimado de 1,5 a 2 millones de niños y adultos desarrollan los síntomas de la enfermedad (forma cutánea y mucocutanea 1-1,5 millones; forma visceral 0,5 millones), y la incidencia de la infección es mayor cuando se presenta otras infecciones. la leishmaniasis se asocia con unos 2,4 millones de personas con discapacidad y alrededor de 70.000 muertes por año.
etiologia:
Los vectores de la leishmaniasis son mosquitos del orden díptera, familia Psychodidae, subfamilia phlebotominae y genero Phlebotomus y lutzomiya.
la leishmaniasis presenta 2 estados morfológicos, el premastigote, presente de forma extra-celular y ubicado en el intestino de los mosquitos, se caracteriza por tener un cuerpo alargado y un flagelo que les permite el movimiento. esta forma, al ser inocular dentro de los hospedadores, se transforma en el segundo estado morfológico conocido como amastigote. los amastigotes se caracterizan por ser redondeados, sin la presencia delo flagelo, de 2 a 4 micras de diámetro con un núcleo y un kinetoplasto (estructura mitocondrial especializada que contiene ADN). esta forma aflagelada es la visualizada en los frotis y biopsia para el diagnostico de la enfermedad. los amastigotes son exclusivamente intracelulares pero pueden encontrarse en el intersticio en los casos en los que el parásito se reproduce hasta ocasionar la ruptura de la célula hospedadora.
cuadro clínico:en la leishmaniasis cutánea el parásito se localiza en la piel. después de la picadura del mosquito, transcurren entre una y doce semanas para que se desarrolle una papula eritematosa, que crece y se ulcera, generando una costra de exudado seco. la mayoría de los pacientes desarrolla una o dos de estas lesiones en cara, manos o piernas, con un tamaño de cada lesionentre 0,5 y 3 centímetros de diámetro, aunque existe una gran variabilidad en la presentación de ellas. las lesiones tienden a curarse espontáneamente en un lapso de meses, dejando cicatrices hipo-pigmentadas con bordes hiperpigmentados sobre-levantados. este tipo de leishmaniasis es mas común en américa central y del sur. la leishmaniasis cutánea se subdivide de acuerdo con su duración en una forma aguda si dura menos de un año en la zoonosis o menos de dos años si es antroponotica. la leishmaniasis visceral se caracteriza por la inflamación del hígado y del bazo, acompañada por distencion abdominal severa, perdida de condición corporal, desnutrición y anemia.si dura menos de un año en la zoonosis o menos de dos años si es antroponotica. la leishmaniasis visceral se caracteriza por la inflamación del hígado y del brazo, acompañada por distencion abdominal severa, perdida de condición corporal, desnutrición y anemia
diagnostico:
el diagnostico de la leishmaniasis requiere la visualización directa del parásito en improntas del sitio de la lesión, las cuales se tiñen con Giemsa o tincion de Romanowsky o por medio de biopsias. otras posibilidades de diagnostico consiste en el uso de técnicas moleculares como la PCR( REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA) para amplificar e identificar el ADN del parásito.entre los métodos indirectos de diagnostico se encuentra el hemocultivo en medio y los ensayos serologicos tradicionales como la fijación del complemento y la inmunofluorescencia,ademas los modernos como el ELISA. La intradermorreaccion de Montenegro o leishmaniasis es la mas usada en el mundo y consiste en la inoculacion de extractos parasitarios en la piel. si el paciente es positivo a leishmaniasis,se genera una reacción de hipersensibilidad de tipo celular, caracterizada por el rubor y tumefacción del área inoculada.esta prueba es semejante a la tuberculina usada para el diagnostico de tuberculosis.
tratamiento:
el tratamiento para la leishmaniasis puede clasificarse en tópico,intralesional,sistemico, quirurjico y fisioterapeutico. su uso solo o en combinación depende del tipo y magnitud de la enfermedad.
Tratamiento tópico
No hay comentarios:
Publicar un comentario